El humo de la brújula
15,60€
25-01-2021
116 páginas
Sargon Boulus nació en 1944 en Habbaniyah (Irak), una ciudad-campamento levantada por los británicos para dar servicio a la base aérea instalada a orillas del embalse del Éufrates del mismo nombre. Allí se había trasladado su familia, de origen asirio y caldeo, comunidades de las más antiguas del cristianismo y tan arraigadas en Mesopotamia como hoy en peligro de extinción. La primera juventud de Sargon Boulus transcurrió en Kirkuk y Bagdad, viviendo un poco en la bohemia que propiciaban unos años de convulsas transformaciones en el país. En 1967 marchó a Beirut, prácticamente a pie a través del desierto, y en la capital libanesa participó en la vanguardia literaria constituida en torno a la revista Shi’r, el gran referente literario árabe del momento. Ya antes, con apenas 18 años, Boulus había logrado publicar en ella unos poemas. Pero el fundador de la revista y mentor del surrealismo árabe, Yusuf al-Khal (1916-1987), le animó a no quedarse en el Líbano, lo cual se le impuso como una necesidad tras ser detenido por inmigración ilegal. Se cuenta que el cónsul estadounidense en Beirut le concedió un visado tras una entrevista en que se lanzó a perorar entusiasmado sobre Walt Whitman y una retahíla de poetas de la contracultura norteamericana de los que el diplomático ni había oído hablar. En 1969 partió rumbo a Nueva York primero y San Francisco después. En la Costa Oeste fijó su residencia y pasó casi todo el resto de su vida. Allí estableció lazos con la generación beat, a la que en cierto modo debía su visado, y con otros expatriados como Czeslaw Milosz. Sargon Boulus publicó cinco colecciones poéticas: Llegar a la ciudad de ninguna parte (1985); La vida junto a la Acrópolis (1988); Lo primero y lo que viene después (1992); El que lleva la linterna en la noche de los lobos (1996) y Si estuvieras dormido en el arca de Noé (1998), y falleció cuando estaba preparando la edición de Otro hueso para el perro de la tribu, que apareció en 2008. Boulus fue además un prolífico traductor. Vertió al árabe a Shakespeare y a Shelley y a poetas como Pound, Auden, Sylvia Plath, W. S. Merwin, Gary Snyder, Ferlinghetti, Allen Ginsberg, Robert Duncan y Michael McClure.
Hay existencias
Valoraciones
No hay valoraciones aún.