Festival de Poesía Animal Sospechoso

¿Cómo se hace el poema? Segundo Festival de Poesía Animal Sospechoso.

Homenaje a Nuno Júdice: un lusitano en Iberoamérica

Argentina | Colombia | Cuba | España | Uruguay | Portugal

 

En Barcelona, los días 8, 9 11 y 11 septiembre de 2022 se celebrará el segundo Festival Internacional de Poesía Animal Sospechoso, con la colaboración de Les Vespertines, bajo el lema ¿cómo se hace el poema?, que es también título de la antología poética más reciente publicada Nuno Júdice (Animal Sospechoso Editor, 2022).
El presente año el Festival, que se caracteriza por ser un encuentro alternativo que prioriza el acercamiento de los países iberoamericanos en el cruce de caminos que representa Barcelona, cuenta este año con la participación especial del poeta portugués Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Portugal, 1949), cuya participación dará inicio a los recitales del festival que se llevará a cabo en Casa Amèrica Catalunya de Barcelona y será presencial y transmitido por YouTube.
En efecto, el festival rendirá homenaje al poeta portugués Nuno Júdice, cuya participación dará inicio a los recitales del festival en la sede de Casa Amèrica Catalunya y contará con su conferencia «Un lusitano en Iberoamérica: Nuno Júdice y su Relación con Iberoamérica» (el jueves 8 de septiembre a las 19.00 h.) así como con la entrevista, presentación y recital del libro ¿Cómo se hace el poema? del poeta homenajeado del festival (el jueves 8 de septiembre a las 19.00 h.), igualmente en Casa Amèrica Catalunya de Barcelona. El festival será presencial
y se transmitirá por el canal YouTube de Casa Amèrica Catalunya.

Asimismo, el festival se celebrará en las instalaciones de Casa Amèrica Catalunya (los días 8 y 9 de septiembre), Centre Cívic – Casa Orlandai, Centro Cívico – Casal de Sarrià (el sábado 10 de septiembre) y la Librería Animal Sospechoso (domingo 11 de septiembre). Asimismo, el festival contará con la participación de poetas como Aixa Rava (Tierra del Fuego, Argentina, 1982), Alberto Silva (Buenos Aires, 1943), Aníbal Cristobo (Lanús, Provincia de Buenos Aires, 1971), Carmen Borja (Gijón, España, 1957), Cuca Esteves (San Martín, Provincia de Buenos Aires, 1970), Diana Carolina Sánchez Pinzón (Bogotá, 1982), Eduardo Moga (Barcelona, 14 de septiembre de 1962), Lala Blay (Barcelona, España, 1968), Francisco José Najarro (Zafra, España, 1987), Jaime D. Parra (Huércal-Overa, Almería, 1952), Joan Ramon Lladós (Barcelona, 1954), Juan Pablo Roa (Bogotá, 1967), Laura Giordani (Córdoba, Argentina, 1964), Luz Helena Cordero (Bucaramanga, Colombia, en 1961), Marcela Matta (Montevideo, Uruguay, 1972), María del Rosario Laverde (Bogotá, 1971), Marisa E. Martínez Pérsico (Buenos Aires, Argentina, 1978), Misael Ruiz (Bruselas, 1960), Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Portugal, 1949), René Fuentes (Bayamo, Cuba, 1969), Teresa Shaw (Montevideo, Uruguay, 1951) y Yirama Castaño (Socorro, Colombia, 1964).

 

Poetas invitados

Aixa Rava (Tierra del Fuego, Argentina, 1982), profesora de Letras por la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén), escritora y editora. Dirige las cátedras Didáctica de las Segundas Lenguas y Lengua, Literatura y su Didáctica del Profesorado de Sordos e Hipoacúsicos de Instituto Superior de Formación Docente n.º 4 (Neuquén). Dirige el sello editorial de libros ilustrados Tanta Ceniza Editora y forma parte del Comité Editorial del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (FADU-UBA). Ha publicado los poemarios Barda (Buenos Aires Poetry, 2014), La luz no se corta como el papel (Ediciones con doble zeta, 2016), Los sitios de mi cuerpo (Añosluz Editora, 2019) y En el patio crece una planta rosario (Qeja Ediciones, 2021). Participa en las antologías Rumiar. Volumen I (Rumiar Editorial, 2018), Poesía Añosluz (Añosluz Editora, 2020), Poesía Neuquén (Honorable Legislatura del Neuquén, 2020), Camellia. Mujeres que toman té (Tanta Ceniza Editora, 2021), Flor del Espinillo xxi (Municipalidad de Curuzú Cuatiá, 2021) y Paisajes del interior. Antología de mujeres poetas de la Patagonia (Isla Negra Editores, 2021). En 2021 fue una de las ganadoras de la convocatoria del Centro Cultural Kirchner para participar del Festival Poesía Ya!, en 2022, en la categoría Poesía en Voz Alta. Ese mismo año obtuvo la beca Can Serrat para la residencia de escritura verano-otoño 2022 por su proyecto El libro de lo manifiesto. Es parte de la Colectiva de Escritoras Patagónicas, proyecto que difunde las voces de escritoras de la Patagonia en el canal YouTube Algún poema tiene que haber.

Alberto Silva (Buenos Aires, 1943) poeta, sociólogo, especialista en estudios japones y temas transculturales es un autor que abarca un amplio campo de las humanidades (doctor en Letras por la Uni- versidad de París, doctor en Letras y Ciencias Humanas por la universidad de la Sorbona, doctor en Ciencias Políticas por el Ministe- rio de Educación de Madrid, máster en Sociología) con una amplísima experiencia como investigador en temas de la cultura japonesa (vivió más de catorce años en Japón, donde se desempeñó como profesor de la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto), así como de la filosofía zen. Entre sus obras publicadas sobre estos temas cabe destacar La invencn de Japón, El libro del haiku, El libro de amor de Murasaki, así como la serie Zen (obra publicada en 4 volúmenes en Editorial Herder). Asimismo cuenta con los libros de poesía Mi patria no es de este mundo, El viaje, Celebración del mar y Perros calientes, así como de una traducción al español de Love’s Labour’s Lost, de William Shakespeare.

Aníbal Cristobo (Lanús, Provincia de Buenos Aires, 1971) vivió en Rio de Janeiro donde publicó Teste da Iguana (Ed. Sette Letras, 1997), jet-lag (Ed. Sette Letras, 2002), Minaturas Kinéticas (Ed. Co- sac Naify/Ed. Sette Letras, 2005) y Minha vida como bactéria (Ed. Sette Letras, 2014). Asimismo, integró el Comité Editorial de la revista Inimigo Rumor, para la cual tradujo a diversos poetas lati- noamericanos. Junto con Carlito Azevedo estuvo a cargo de la se- lección y traducción de poemas del libro de Antonio Cisneros Sete pragas depois (Ed. Cosac Naify, 2003). En Argentina publicó Krill (Ed. Tsé-Tsé, 2002), Krakatoa  (Ed. Zindo&Gafuri, 2012) y Una premonición queer  (Ed. Zindo&Gafuri, 2016), y en España La ruta de la tos (Trifaldi, 2018). Ha traducido a diversos autores del inglés y portugués, entre ellos a Gonçalo M. Tavares, Fernando Pessoa, Rae Ar- mantrout, Mary Jo Bang y Edward Hirsch. Dirige la editorial Kriller71 (www.kriller71ediciones.com) desde el 2012, selo editorial que ha publicado más de 50 títulos de poesía, cuyo catálogo incluye autores a poetas como Joseph Brodsky, Gary Snyder, Ben Lerner, Kenneth Koch y Frank O’Hara. En 2017 Kriller71 fu distinguida con el Premio a la Iniciativa Cultural 2017 por la Librería Nollegiu.

Carmen Borja (Gijón, España, 1957). Doctora en Literatura Española, máster en Edición, reside en Barcelona desde 1978. Es presidenta de la asociación cultural Produccions Impossibles y codiri- ge la Casa de l’Artista en Terres de Cruïlla. Alejada por convicción personal tanto de la crítica literaria como del mundo académico, su interés central desde hace años es la poesía. Ha publicado, entre otros títulos, la trilogía compuesta por Libro de Ainakls (1988), Li- bro de la Torre (2000), Libro del retorno (2007), así como los volúmenes La balada de Branko Petrovski y otros poemas (2007), Mañana (2011) y Sub Jove. Cartas de tréboles y diamantes en edición de bibliófilo (2016). En 2017 Sub Jove se publica en castellano, asturiano y catalán y en 2018 en edición especial de cartas de tarot. En 2022 Animal Sospechoso Editor publicó su último poemario Arrojarse al agua. Su web: www.carmenborja.net.

Cuca Esteves (San Martín, Provincia de Buenos Aires, 1970) es compositora, música, profesora de piano y tanguera como demues- tran sus videos, y tiene una maestría en Escritura Creativa de la Universidad de California, Riverside. Después de pasar por París, La Haya (como estudiante de composición del conservatorio) y Ca- lifornia, vive ahora en Scheveningen, barrio de La Haya, en los Paí- ses Bajos. Ha publicado Crónicas Schevingeanas, en la colección de Poesía de Valparaíso Ediciones (2020), y Los Laberintos de Cleo con Las Meninas Cartoneras (2015), además de cuentos, poemas, artículos en diversos medios y revistas, online y en papel, como FronteraD, Babab (España) Portmanteau (Londres), AD Den Haag, El Nieuwe Acá, (Países Bajos), Poemas al Paso, Parte de la Ficción (Argentina), Revista Resonancias (Latinoamérica), Crate, Palabra Abierta (USA), entre otras.

Diana Carolina Sánchez Pinzón (Bogotá, 1982). Es licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Bogotá. Desde 2006 re- side en Madrid. En el 2003, con el libro Versículos fue galardonada con el II Concurso Latinoamericano y XVI Universitario Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia. Ha publicado la antología Cae sobre mí una sombra (2018) y algunos de sus poemas han sido incluidos en Ellas cantan. Antología de poetas iberoamericanas (2019) y en la Antología del Concurso Nacional de Poesía 1990-2004 (2005), todas editadas por la Universidad Externado de Colombia. En España sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías. En 2021, fue una de las poetas escogidas por convocatoria para participar en el 31º Festival Internacional de Poesía de Medellín. El pasado mayo salió publicado por la editorial madrileña El Sastre de Apollinaire, su poemario más reciente titulado Incineraciones.

Eduardo Moga  (Barcelona, 1962). Es licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos poemarios, como La luz oída (premio Adonáis, 1996), Las horas y los labios (2003), Cuerpo sin mí (2007), Bajo la piel, los días (2010) , Insumisión (2013), El corazón, la nada (antología poética 1994-2014), Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017), Mi padre (2019) y Tú no morirás (2021). Ha traducido a Ramon Llull, Frank O’Hara, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Arthur Rimbaud, William Faulkner y Walt Whitman, entre otros. Escribe crítica literaria en Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia y Quimera, y colabora en La Sombra del Ciprés, suplemento cultural de El Norte de Castilla. También ha publicado diarios (Expón, que algo queda, 2021), libros de viajes (Diarios de viaje [2016-2019], 2021) y ensayos (El oro de la sintaxis, 2020). Ha sido director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia.

Jaime D. Parra (Huércal-Overa, 1952), poeta y ensayista especializado en el estudio y la hermenéutica de la simbología, así como en la mística y los heterodoxos; sin olvidarnos de Jung y sus discípulas, en especial, Marie-Louise von Franz y sus trabajos acerca de los sueños y la muerte. Asimismo, ha dedicado su obra crítica al estudio de la obra de Juan Eduardo Cirlot y al análisis de la poesía escrita por mujeres. Entre sus obras en prosa destacan La simbolo- gía (2001), El poeta y sus símbolos (2001), Místicos y heterodoxos (2003), Claves de simbología (2018), Poéticas del origen (2019) y Poéticas del caos (2019). Ha realizado las antologías Las poetas de la búsqueda (2002), The Other Poetry of Barcelona/La poesía otra de Barcelona, (con Carlota Caulfield: 2004), Poesía in-versa (con Amalia Sanchís: 2018), Radical 3 (2020), Poesía bajo sospecha (2020) y Radical 3 (II) (2021). Ha publicado los libros de poesía Contrición bajo los signos (1978; 2ª ed., 2022), Huellas vacías (2005), Escolium (2007), Dominó: Aperturas (2015), Éxodo y otros poemas (2021), Papeles del desierto (2022) y Wyoming (2022).

Joan Ramon Lladós i Tirado (Barcelona, 1954) es farmacéutico, licenciado por la Universidad de Barcelona (1978), además de divulgador y traductor de temas científicos, publicados en infinidad de artículos. Desde sus años de formación, en el Liceo Scientifico Italiano di Barcelona, su afición por la poesía lo ha llevado a traducir a poetas italianos como Giuseppe Ungaretti y Salvatore Toma. Su libro Galàxies interiors lo publicó en Barcelona La Puça del petroli, en 2018).

Juan Pablo Roa (Bogotá, Colombia, 1967), tras un viaje por Portugal e Italia (1993-1997), se radicó en Barcelona en el año 2000, donde se desempeña como editor, librero y gestor cultural. Ha publicado los libros de poesía Ícaro (Bogotá, 1989), Canción para la espera (Bogotá, 1993), El basilisco (México, 2007), Existe algún lugar en donde nadie (2011, España; XXXV premio de Poesía Villa de Martorell, 2010; reedición en Pregunta Ediciones, 2017), Cuaderno del Sur (2019, El Sastre de Apollinaire) y Este día, este momento (Pregunta, 2022). Asimismo, ha traducido a las poetas italianas Amelia Rosselli (Poesías, Igitur, 2004), Anna M. Giancarli (Arqueología del presente, Amargord, 2013) y Antonella Anedda (Desde el balcón del cuerpo, Vaso Roto, 2014). Es fundador y director de Animal Sospechoso Editor (librería y editorial especializa- das en poesía) de Barcelona.

Francisco José  Najarro Lanchazo  (Zafra, España, 1987), licenciado en Derecho, y en Periodismo, y diplomado en Edición y Publicaciones. Fue fundador y editor de la ya extinta Ártese quien pueda Ediciones; actualmente es el editor en de RIL España, donde previamente fue el encargado de comunicaciones y marketing en la sede principal de Santiago de Chile. Asimismo, forma parte del consejo editorial de Ærea. Revista Hispanoamericana de poesía. Ha publicado La Vespa amarilla, El extraño que come en tu vajilla, Lo que cuentan  mis  hermanas  (selección  de  textos)  y  No  supo  Víctor Frankenstein ser madre. Ha sido incluido en antologías como Nacer en otro tiempo. Antología de la joven poesía española, Piedra de toque. 15 poetas emergentes en Extremadura o Diáspora. Poetas extremeños en el «exilio». Sitio WEB  www.paconajarro.casa

Laura Giordani (Córdoba, Argentina, 1964) ha publicado los lbros de poesía Materia Oscura (2010, Baile del Sol), Noche sin Clausura (2012, Ediciones Amargord), Antes de desaparecer (2014, Ediciones Tigres de pa- pel), Una lengua impropia (2014, Ediciones del 4 de Agosto, Planeta Clandestino), La infancia que nos aguarda (2016, Ejemplar Único, Colección Poética y Peatonal), Manca terra (2020, La Garúa Edicio- nes) y las plaquettes Celebración del brote (2009, Zahorí-Poesía en minúsculas), Las varas del zahorí: poemas de la sed (2013, Funda- ción Inquietudes) y Monte adentro [imantaciones] (2018, Las hojas del baobab). Sus textos han sido incluidos en diversas antologías y ha colaborado en distintas publicaciones nacionales e internacionales.

Lala Blay (Barcelona, España, 1968) es licenciada en Bellas Artes y filosofía, y doctora en filosofía por la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario de Doctorado 2015). Ha publi- cado Liebeslied (Premio Recull de poesía 2000), Plec de claror (pre- mio J. M. López-Picó de poesía 2004) y Abstància, Badalona, Ed. Pont del Petroli, 2016, y, en edición bilingüe en 2022 (Animal Sos- pechoso Editor). En el campo de la filosofía ha publicado, bajo el nombre de Eulàlia Blay Montmany, Píndaro desde Hölderlin (2018) –que incluye la traducción de ocho odas de Píndaro–, Nada se ha perdido. Aproxima- ción a Paul Celan (2022) –que contiene la traducción de trece poemas de Celan y uno de Hölderlin–, y ensayos en libros colectivos de ámbito nacional e internacional. Compagina la escritura con la tarea docente y la investigación filosófica.

Luz Helena Cordero (Bucaramanga, Colombia, 1961). Su obra incluye poesía, cuentos, crónicas y ensayos literarios. Ha publicado los títulos Unas cuantas tiernas imprecisiones (crónica), Escarabajo Editorial, 2022; Pliegos de cordel (poesía, ensayo y crónica), Bogotá, Domingo atrasado, 2019; Eco de las sombras. (poesía), Bogotá, Editorial Exilio, 2019 y Uniediciones, 2018; El puente está quebrado (relatos), Bogotá, Editorial Magisterio, 1998; Canción para matar el miedo (cuentos), Bogotá, Editorial Magisterio, 1997;  Postal de la memoria (antología personal), Ibagué, Caza de Libros, 2010; así como los libros de poesía Por arte de palabras, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2009; Cie- lo ausente, Bogotá, Ediciones Sociedad de la Imaginación, 2001; Óyeme con los ojos, Ciudad de México, Verdehalago, 1996 y Bogotá, Editorial Trilce, 1996. Sus poemas se han incluido en diversas antologías y se han traducido parcialmente al inglés, al portugués, al italiano y al chino. Ha sido incluida en las antologías Ojos de par en par. Antología de poetas hispánicas (2021), Medellín, Sílaba Editores; El Canto del Cóndor. Antología de Poesía Colombiana Contemporánea (2021), BogoTá, Uniediciones y Yo vengo a ofrecer mi poema. Antología de resistencia (2021), Bogotá, Abisinia Editorial & Escarabajo Editorial.

Marcela Matta (Montevideo, 1972) Es escritora, directora y pro- ductora cinematográfica. Dirigió, editó y produjo la película Muer- to con Gloria (2021), junto a Mauro Sarser. Escribió, dirigió y editó el largometraje Los Modernos (2016, junto a M. Sarser). Es miembro de la Comisión Directiva Honoraria de Cinemateca Uruguaya desde el 2006. Se desempeñó como productora en Tevé Ciudad, el canal público de la IM, desde el año 2002 al 2015, Integra el equipo de Producción del Mundial Poético de Montevideo. Cursó la carrera de Realización Audiovisual en la ECU (Escuela de Cine del Uruguay) generación. Como Productora Ejecutiva independiente llevó adelante el largometraje documental 3 Millones (de Jaime Roos y Yamandú Roos). Como escritora publicó Circo (Editorial Una temporada en Isla Negra, 2020) libro de poesía y Muñeca (Editorial Yaugurú 2015), libro de poesía que va por su segunda edición, y en 2013 editó el fanzine de collage y poesía aleatoria T igre Giratorio junto al colectivo Pega Duro.

María del Rosario Laverde (Bogotá, Colombia 1971), egresada de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia, ha  participado en eventos como PoemaRío en Barranquilla, Festival de Poesía de Cali, Fiesta del libro de Medellín, Fiesta del Libro de Cúcuta, Las líneas de su mano de Bogotá, Encuentro de Mujeres Poetas de Cereté. También ha sido invitada a ferias y festivales internacionales, en México, País de las Nubes de Oaxa- ca, Feria del Libro de Tijuana, Festival de Poesía de Neza, Horas de Junio de Sonora; en Cuba, Festival de Poesía de La Habana y en Chile, Festival Entreculturas de Concepción. Ha publicado el poemario Condición de Forastera (Editorial Universidad Nacional)  y los libros de narraciones cortas Memo- ria de Jirafa (Editorial Aquelarre en México y Editorial Planeta en Colombia) y Cuello de Jirafa (Editorial Aquelarre en México y edición de autor).

Marisa e. Martínez Pérsico (Buenos Aires, Argentina, 1978). Docente universitaria de Lenguas y Literaturas Hispánicas y está radicada en Roma, Italia, desde 2010. Sus poemarios: Las voces de las hojas (1998, Baobab Argentina, 1º. premio Certamen Río de la Plata II, con auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación), Poética ambulante (2003, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, premio Arte Joven de la Provincia), Los pliegos obtusos (2004, Instituto Cultural del Gobierno de Buenos Aires), La única puerta era la tuya (2015, Verbum España), El cielo entre paréntesis (2017, Val paraíso España), Finlandia (2021, RIL Editores España/Chile), Principios y continuaciones (2021 Pre-Textos España), Las cosas que compramos en los viajes (2022 Esdrújula España, premio Latinoamericano de Poesía Ciro Mendía edición xxiv,Colombia).

Misael Ruiz (Bruselas, 1960) ha publicado los libros de poesía El hueco de las cosas (Trea, 2010), Todo es real (Pre-textos, 2017; XXX Premio Antonio Oliver Belmás), Una idea de mundo (Animal Sospechoso, 2022) y Renga (Animal Sospechoso, 2022; con Alberto Silva y Juan Pablo Roa). Ha traducido y editado la obra poética de R.S.Thomas (Antología poética, Trea, 2008), Clive Wilmer (El misterio de las cosas, Vaso Roto, 2011), George Herbert (Antolo- gía poética, Animal Sospechoso, 2014, con Santiago Sanz; XVIII premio de traducción Ángel Crespo en 2015), Catherine Pozzi (El doble exilio. Poemas y correspondencia con Paul Valéry, Animal Sospechoso, 2018), George Santayana (El intelecto no está de moda. Pequeños ensayos y poemas, Animal Sospechoso, 2022, con Santiago Sanz). Dirige la revista de poesía Mecanismos. Enlaces sobre su obra: El Cuaderno Digital y Fronterad.

Nuno júdice (Mexilhoeira Grande, Portugal, 1949). Obtuvo su licenciatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y se doctoró en 1989 por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nova de Lisboa, con una tesis sobre literatura medieval titulada El espacio del cuento en el texto medieval. Se incorporó en 1976 al cuadro docente de esta institución universitaria, y se jubiló en 2015. Su primero libro, La noción de poema, sale de las prensas en 1972. En los cuarenta años de actividad que se han seguido, su poesía completa ha sido colegida en dos ocasiones: en 1991 bajo el título Obra poética (1972-1985); y en 2001, bajo el título Poesía reunida. 1997-2000. Su obra, que suma ya treinta títulos de poesía, ha sido traducida a diferentes lenguas –francés, español, italiano, inglés, alemán o neerlandés, entre otras. Además de poeta, Nuno Júdice es también novelista y dramaturgo. Ha publicado diferentes trabajos sobre teoría de la literatura y literatura portuguesa. Es el actual director de la revista literaria Colóquio/Letras, de la Fundación Calouste Gulbenkian, función que ejerce desde 2009. Viene desarrollando una labor continuada como traductor del francés, del inglés y del español. En español se destacan: Jorge de Montemor, Diana, Teorema, Lisboa, 2001; Pablo Neruda, Poemas de amor, Dom Quixote, Lisboa, 2010; Um país que sonha (Cem anos de poesia colombiana), Assírio @ Alvim, Lisboa, 2011; Álvaro Mutis, Os versos do navegante, Assírio & Alvim, Lisboa, 2012; Jaime Siles, Duas janelas, Não edições, Lisboa, 2014; Juan Manuel Roca, Os cinco enterros de Pessoa, Glaciar, Lisboa, 2014; Jenaro Talens, De(s)apariciones, De(s)aparições/Di(s)paritions, Segundo Santos Ediciones, Cuenca, 2014; María Gómez Lara, Nó de sombras, Glaciar. 2015; Mariana Bernárdez, Escreve-me nos olhos, Glaciar. 2015; Luis García Montero, As lições da intimi- dade, Abysmo. 2018; Luis Vélez de Guevara, Reinar depois de morrer, Companhia de teatro de Almada, 2019. Su obra poética ha sido ampliamente premiada. En 2013, por el conjunto de su obra, recibe el XXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2014 el Premio Poetas del Mundo Latino Victor Sandoval.

René Fuentes (Bayamo, Cuba, 1969) es poeta, narrador y dramaturgo. En su país de origen obtuvo varios reconocimientos literarios. Entre otros, en 1994 ganó dos premios Abril, por Los gallinazos (poesía) y La bufanda (teatro); ambos libros fueron publicados en 1995. Los gallinazos, por otra pate, en 1995 ganó el premio Pi- nos Nuevos, otorgado por el Instituto Cubano del Libro. En Uruguay, donde reside desde 1996, ha recibido otros reconocimientos literarios y ha publicado Las trampas del paraíso (novela, 1996), La ida por la vuelta (novela, 1998), Una oscura pradera va pasando (poesía, 2000), Postales que nadie pedía (poesía, 2004), El mar escrito (novela, 2006, premio Nacional de Literatura, 2004), Silbidos dispersos (premio de Poesía de la Intendencia de Montevideo, 2009), Noveno círculo (novela, 2011), Caballo que ladra (premio Onetti de Poesía, 2013) y Periplo cerrado (premio Onetti de Poesía, 2016).

Teresa Shaw  (Montevideo, Uruguay, 1951) poeta, filóloga, tra- ductora y editora uruguaya, residente en Barcelona. En Uruguay realizó estudios de literatura en el Instituto de Profesores Artigas y en la Universidad de la República, tomó cursos de pintura en el taller de Joaquín Torres García en Montevideo, pero abandonó esta disciplina al dejar Uruguay. Desde 1976 reside en Barcelona, donde se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Bar- celona. Fue  coeditora de la revista 080 poesía, Barcelona. Ha publicado los títulos de poesía Evocación de la luz (Barcelona, 1999), Destiempo (Barcelona 2003), El lugar de contemplas (Barcelona, 2009), Cabañas en el desierto (Barcelona, 2019) y Todo es deriva (2022). Asimismo, ha traducido el libro Wooroloo (1988) de Frieda Hughes.

Yirama Castaño (Socorro, Colombia, 1964), poeta, periodista y editora. Participó en la creación de la Revista y de la Fundación Común Presencia. Hace parte del Comité Asesor del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas de Cereté, Córdoba. Ha publicado los libros de poesía Naufragio de luna (1990), Jardín de sombras (1994), El sueño de la  otra (1997), Memoria de aprendiz (2011) o Malabar en el abismo, Antología (2012). Aparece en antologías como Pájaros  de  sombra,  17  poetas  colombianas  (Vaso  Roto Ediciones, 2019) y su poesía reunida hasta la fecha bajo el título de En los labios de la Noche, Poesía Reunida, 1990-2022 (Animal Sospechoso Editor, 2022).

Ilein Bermúdez  (Caracas, 1977). Violonchelista graduada en el Conservatorio Nacional Juan José Landaeta. Ganadora del tercer premio del concurso Latinoamericano de Violonchelo Carlos Prieto en 2000. Ha asistido, como participante activa, a clases magistrales con violonchelistas de renombre mundial como Frans Helmerson, Arto Noras, Philippe Müller, Roel Dieltiens, Gerhard Darmstadt. Formó parte de diferentes orquestas y conjuntos en Venezuela. También es licenciada en educación musical por el Real Conservatorio de La Haya y un máster en Educación Musical con distinción del Instituto de Educación del University College de Londres. Trabaja como profesora de violonchelo y música en diferentes entornos y actúa con diferentes conjuntos. En Codarts, está cursando un máster en música como violonchelista en el departa- mento de Tango y como cantante en el departamento de Latín Music.

 

Programación

Jueves 8 de septiembre 2022
CASA AMÈRICA CATALUNYA

(17.00 h.) Recital inaugural. Presenta Juan Pablo Roa
Teresa Shaw (Montevideo, Uruguay, 1951)
Yirama Castaño (Socorro, Colombia, 1964)
Alberto Silva (Buenos Aires, Argentina, 1943)

(19.00 h.) Un lusitano en Iberoamérica.
Conferencia Nuno Júdice y su relación con Iberoamérica

Viernes 9 de septiembre de 2022
CASA AMÈRICA CATALUNYA

(17.00 h.) Recital POESÍA BAJO SOSPECHA Presenta Yirama Castaño
Juan Pablo Roa (Bogotá, Colombia, 1967)
Laura Giordani (1964, Córdoba, Argentina, 1982)
Luz Helena Cordero (Bucaramanga, Colombia, en 1961)

(19.00 h.) «¿Cómo se hace el poema?». Entrevista, presentación y recital del libro Cómo se hace el poema, de Nuno Júdice (poeta homenajeado del festival). Presentan Misael Ruiz y Juan Pablo Roa.

Sábado 10 de septiembre 2022
CENTRE CÍVIC CASA ORLANDAI

(10.00 – 11.30 h.) Ecosistema de la publicación. Mesa redonda a cargo de Juan Pablo Roa, con la participación de las editoriales
Kriller71 (Aníbal Cristobo)
RIL editores España (Paco Najarro)
Tanta Ceniza Editora (Aixa Rava).

(11.30-12.30 h.) Piscolabis
Encuentro de poetas y editores independientes

(13.00 h.) Performance poético
Cuca Esteves (voz)
Ilein Bermúdez (cello)

Sábado 10 de septiembre 2022
CENTRE CÍVIC – CASAL DE SARRIÀ

(16.00 h.) RECITAL MESA 1. Presenta: Misael Ruiz
Carmen Borja (Gijón, España, 1957)
Marisa E. Martínez Pérsico (Buenos Aires, Argentina, 1978)

(18.00 h.) RECITAL MESA 2. Presenta: Joan Ramon Lladós
Lala Blay (Barcelona, España, 1968)
Misael Ruiz (Bruselas, Bélgica, 1960)
María del Rosario Laverde (Bogotá, Colombia 1971)

Domingo 11 de septiembre 2022
LIBRERÍA ANIMAL SOSPECHOSO

(13.00 h.) RECITAL MESA 3. Presenta: Yirama Castaño Güiza
Eduardo Moga (Barcelona, España, 1962)
Aixa Rava (Tierra del Fuego, Argentina, 1982)
René Fuentes (Bayamo, Cuba, 1969)
Diana Carolina Sánchez Pinzón (Bogotá, 1982)

(18.00 h.) RECITAL MESA 4. Presenta: Alberto Silva
Jaime D. Parra (Huércal-Overa, España, 1952)
Joan Ramon Lladós (Barcelona, 1954)
Marcela Matta (Montevideo, Uruguay, 1972)

Direcciones

CASA AMÈRICA CATALUNYA
C/ Còrsega, 299, Entresuelo

08008 Barcelona
Tel. +34 932 38 06 61

CENTRE CÍVIC CASA ORLANDAI
C/ Jaume Piquet, 23

08017 Barcelona
Tel. (+34) 932 52 42 62

CENTRO CÍVIC CASAL DE SARRIÀ
C/ Eduardo Conde, 22

08034 Barcelona
Tel. (+34) 932 56 27 20

LIBRERÍA ANIMAL SOSPECHOSO
C/ Ventalló, 9

08025 Barcelona
Tel. +34 930 16 23 34

Título: La Mar D’estrés
Autor: Pere Alemany

Haz parte de nuestro grupo de Whatsapp!

Y consúltanos sobre el libro que buscas

Contáctanos solicitando hacer parte del grupo de Whatsapp 
Asesoría de librero experto!

 

Abrir chat
¿Buscas un libro en especial?
Hola
Aquí Animal Sospechoso ¿Necesitas info sobre un libro de poesía o autor/a? Te ayudo