Festival de Poesía Animal Sospechoso 2022
Linaje río abajo: el origen, el poema
Barcelona | Lisboa | Madrid | París | Bogotá
Barcelona, 10 – 12 septiembre de 2021
En se celebrará el primer Festival Internacional de Poesía Animal Sospechoso Barcelona, los días 10, 11 y 12 septiembre de 2021 bajo el lema LINAJE RÍO ABAJO: EL ORIGEN, EL POEMA, que es un verso del primer poemario publicado por la poeta homenajeada de 2021: Rosa Lentini (Barcelona, 1957).
El festival rendirá homenaje a la poeta barcelonesa Rosa Lentini, cuya participación dará inicio a los recitales del festival que se llevará a cabo en la librería Animal Sospechoso de Barcelona y será presencial y transmitido en directo por el canal YouTube de la librería:
https://www.youtube.com/channel/UCEEbcP0RaJmWtSAjIZnzxSQ/featured
Además de contar con la participación de Rosa Lentini, El festival se complace en anunciar la participación especial del poeta nadaísta colombiano Jotamario Arbeláez, durante el recital del día sábado 11 septiembre 2021 a las 13.00.
Poetas invitados
Lauren Mendinueta (Colombia) es una poeta, ensayista y traductora colombiana. Nació en Barranquilla en 1977, y está radicada en Portugal desde 2006. Ha traducido al español a autores portugueses y africanos. Entre ellos: Fernando Pessoa, Nuno Júdice, Ana Luísa Amaral, José Luís Peixoto, Vasco Graça Moura y António Jacinto do Amaral Martins. Participó como traductora y prologuista en ediciones al portugués de autores colombianos como Álvaro Mutis, Juan Manuel Roca, José Eustasio Rivera y María Gómez Lara. Es autora junto a Nuno Júdice de la antología Un país que sueña (cien años de poesía colombiana) la primera muestra de poesía de su país publicada en Portugal.
José Angel Cilleruelo (España) Nacido en Barcelona, en 1960, es escritor, traductor y crítico literario. Su obra poética ha sido reunida en los volúmenes El don impuro (1989) y Maleza (2010). Después ha publicado Tapia con mirlo (2014) y tres colecciones de poemas en prosa, Galería de charcos (2009), Vitrina de charcos (2011), Becqueriana (2015) y Cruzar la puerta que quedó entornada (2017). La mirada. Antología Esencial (2017) reúne lo más destacado de esta obra más un título inédito. Su obra narrativa consta de cuatro recopilaciones de relatos y seis novelas: El visir de Abisinia (2001), Trasto (2004), Doménica (2007), Al oeste de Varsovia (2009), Una sombra en Pekín (2011) y Ladridos al amanecer (2011). Ha publicado dos libros de prosa memorialista: Barrio Alto (1997) y Almacén: dietario de lugares (2014). Ha traducido poetas portugueses y brasileños. Ha editado obras de Rafael Pérez Estrada y de José María Fonollosa. Es autor de varias antologías poéticas. Mantiene la bitácora de creación El visir de Abisinia y varios libro-blogs de crítica literaria.
Misael Ruiz (Bélgica), nacido en Bruselas en 1960, es autor de los libros de poesía El hueco de las cosas (Trea, 2010) y Todo es real (Pre-textos, 2017, XXX Premio Antonio Oliver Belmás. Ha traducido a la obra poética de R.S.Thomas (Antología poética, Trea, 2008) y de Clive Wilmer (El misterio de las cosas, Vaso Roto, 2011). En colaboración con Santiago Sanz, tradujo y editó la obra del poeta metafísico inglés George Herbert (Antología poética, Animal Sospechoso, 2014. XVIII Premio de traducción Ángel Crespo). Ha traducido la poesía de Catherine Pozzi, junto con una selección de su correspondencia con Paul Valéry (El doble exilio. Poemas y correspondencia con Paul Valéry, Animal Sospechoso, 2018). Dirige la revista de poesía Mecanismos.
Jotamario Arbeláez (Colombia), es uno de los integrantes más reconocidos y combativos del movimiento nadaísta colombiano fundado por Gonzalo Arango (Colombia, 1931 – 1976). Su obra pone un acento especial en el humor negro y el desenfado, a partir de un lenguaje directo, voluntariamente prosaico y contundente. Ha sido merecedor de los algunos premios entre los que pueden mencionarse el Nacional de poesía La Oveja Negra, 1980; el premio de poesía Instituto Distrital de Cultura, 1999 y el premio internacional de poesía Valera Mora, Caracas, 2008. Entre sus libros publicados están El profeta en su casa (1966), El libro rojo de rojas (1970), Mi reino por este mundo (1981, en coautoría con Elmo Valencia), La casa de la memoria (1985), El espíritu erótico (1990, con el pintor Fernando Guinard); y El cuerpo de ella (1999). Actualmente se desempeña como columnista de los periódicos El Tiempo y El País.
Adriana Hoyos (Colombia) escritora, cineasta y gestora cultural, colombo-española. Ha participado en encuentros internacionales de poesía en Colombia, Dinamarca, España, Egipto, Italia, Macedonia, Serbia. Sus poemas se han vertido al albanés, árabe, francés, inglés, italiano, serbio, rumano. Forma parte de antologías de Barcelona, Bogotá, El Cairo, Macedonia, Madrid, Roma, Venecia. Destaca Poéticas del Origen. Génesis y permanencia de la poesía de mujeres. Edición Jaime D. Parra. Huerga &Fierro. En 2009 publica La torre sumergida. En 2013 La mirada desobediente. Editorial Devenir. En 2017 Del otro lado. Ed. Huerga & Fierro. En 2015, su poema A una dama de Tsárskoye Seló quedó finalista en el II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, incluido en el libro El mejor poema del mundo, Ediciones Nobel, Oviedo, 2015. En 2020 premiada en el International Literary Festival de Serbia Indija Pro Poet.
Jesús Aguado (España) nació en Madrid en 1961. Poeta y traductor español, ha traducido varios libros relacionados con la cultura de la India, como por ejemplo la conocida Antología de poesía devocional de la India (1998). Entre sus publicaciones se cuentan Primeros poemas del naufragio (1984), Mi enemigo (1987), Semillas para un cuerpo (1988), Los amores imposibles (1990, premio Hiperión, Libro de homenajes (1993), El placer de las metamorfosis. Antología 1984-1993 (1996), El fugitivo (1998), Piezas para un puzzle (1999), Los poemas de Vikram Babu (2000), La gorda y otros poemas (2001), Lo que dices de mí (2002), Heridas (2004), La astucia del vacío (2005) y Verbos (2009). Asimismo, es articulista del diario La Opinión y codirector de varias colecciones de poesía, entre ellas MaRemoto, junto a la poeta Aurora Luque.
Rodolfo Häsler (Cuba) nació en 1958 en Santiago de Cuba y desde los diez años reside en Barcelona. Estudió Letras en la universidad de Lausanne, Suiza. Tiene publicados los libros Poemas de arena (Editorial E.R., Barcelona, 1982), Tratado de licantropía (Editorial Endymión, Madrid, 1988), Elleife (Editorial El Bardo, Barcelona, 1993 y Editorial Polibea, Madrid, 2018, premio Aula de Poesía de Barcelona), De la belleza del puro pensamiento (Editorial El Bardo, Barcelona, 1997, beca de la Oscar Cintas Foundation de Nueva York), Poemas de la rue de Zurich (Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 2000), Paisaje, tiempo azul (Editorial Aldus, Ciudad de México, 2001), Cabeza de ébano (Ediciones Igitur, Barcelona, 2007 y Ediciones El Quirófano, Guayaquil, 2014), Diario de la urraca (Huerga y Fierro Editores, Madrid, Editorial Mangos de Hacha, Ciudad de México, y Kálathos Ediciones, Caracas, 2013) y Lengua de lobo (Hiperión, Madrid, 2019, XII premio internacional de poesía Claudio Rodríguez). Su libro más reciente, Cuaderno de Beirut –una especie de diario de viaje– fue publicado por Polibea en 2021.
Juan Pablo Roa (Colombia) nació en Bogotá en 1967. Tras un viaje por Portugal e Italia (1993-1997), se estableció en Barcelona (España) en el año 2000, donde trabaja como editor. Ha publicado los libros de poesía Ícaro, (Bogotá, 1989), Canción para la espera (Bogotá, 1993), El basilisco (México, 2007) Existe algún lugar en donde nadie (Palma de Mallorca, 2011; Zaragoza, 2017) por el que obtuvo en 2010 el XXXV premio de poesía Vila de Martorell, Cuaderno del Sur y Este día, este momento (Pregunta ediciones, en prensa). Ha traducido obras de las poetas italianas Amelia Rosselli (Poesías, Montblanc, 2004), Ana Maria Giancarli (Arqueología del presente, Madrid, 2013) y Antonella Anedda (Desde el balcón del cuerpo, Madrid, 2014). Es fundador y director de Animal Sospechoso (librería y editorial especializadas en poesía) y de la de la revista anual de poesía animal sospechoso (junto con Roberta Raffetto) de Barcelona.
Miriam Reyes (España) Poeta y vídeo-creadora. Nació en Ourense en 1974 y a los ocho años emigró con sus padres a Caracas. Estudió Letras en la Universidad Central de Venezuela y Filología Hispánica en la Universitat de Barcelona. Ha publicado los libros de poesía: Espejo negro (DVD, 2001), Bella durmiente (Hiperión, 2004), Desalojos (Hiperión, 2008), Haz lo que te digo (Bartleby, 2015), Prensado en frío (Malasangre, 2016), Sardiña (Chan da pólvora, 2018) y la antología Yo, interior, cuerpo (Argentina, 2013). Desde el año 2001 experimenta con la escritura audiovisual y el recital multimedia. Ha presentado sus video-recitales en festivales de poesía, spoken word y artes escénicas, como Yuxtaposiciones, Palabra y Música, BAD Bilbao, Cosmopoética o Womad. Sus vídeos se han proyectado en Festivales de Cine como Abycine, Proyecta Aragón o Weimar Poetry Film. En 2011 comenzó el proyecto de e-poetry Prensado en frío y desde 2016 mantiene la página de escritura colectiva www.prensandonosenfrio.com.
Cristina Falcón Maldonado (Venezuela) Cristina Falcón Maldonado nació en Trujillo. De 1988 a 1992 vivió en Bolonia y posteriormente en Granada (1992), Ibiza (1996) y Cuenca (desde 2003). Su primer libro de poemas fue Premura Sagrada (Caracas, 1986), Memoria errante (Candaya, 2009) –monólogo poético que «encara con dureza el desarraigo como destrucción y reconstrucción de uno mismo» llevado a escena por el grupo Dèria Teatre–, Borrar el paisaje (Candaya, 2014) y deferentes títulos infantiles como Caja de Cuentos y Aventuras. De Aventuras por Cuenca (Fundación Turismo de Cuenca, 2006), 1, 2, 3, de repente en… (Edebé, 2012) o Letras en los cordones (Kalandraka Editora, 2012). Ha sido incluida en las antologías En-obra, poesía venezolana 1983-2008 (2008), El corazón de Venezuela, patria y poesía (2009) y Ellas (2013).
Carolina Bustos Beltrán (Colombia) nació en Bogotá en 1979. Poeta, narradora, traductora y docente colombiana, reside en Francia desde 2003. Ha vivido también en Portugal y España. Sus artículos, ensayos, cuentos y poemas han sido publicados en antologías, revistas, fanzines y blogs. Autora de los libros de relato Sueño Stereo (2014 y 2017) y de los poemarios Polifonías Dispersas (2018) y Estación Tropical y otros poemas sinuosos, 2020.
Diana Carolina Sánchez Pinzón (Colombia) nació en Bogotá, 1982. Se graduó en Administración Pública y Ciencias Políticas de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Bogotá, y es Máster en Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid así como en Problemas Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha realizado diversos talleres de poesía y de creación literaria en Colombia y en España. Desde 2006 reside en Madrid. En el año 2003, con el libro Versículos fue galardonada con el II Concurso Latinoamericano y XVI Universitario Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia. Ha publicado los libros de poesía Cae sobre mí una sombra (2018) y algunos de sus poemas han sido incluidos en Ellas cantan. Antología de poetas iberoamericanas y en la Antología del Concurso Nacional de Poesía 1990-2004.
Corina Oproae (Rumanía) Poeta y traductora, nacida en Făgăraș en 1973. Reside en Cataluña desde 1998. Escribe en español y en catalán, traduce del rumano y del inglés al catalán y al español. Ha traducido autores como Marin Sorescu (premio Cavall Verd Rafel Jaume de Traducción Poética, 2014, premio Marin Sorescu, Craiova, Romania, 2015) Lucian Blaga, Gellu Naum, Ana Blandiana (premio Jordi Domènech de Traducción de Poesía, 2015), Norman Manea, Dinu Flamand o Mary Oliver (Premio Nollegiu, 2018). En español ha publicado Mil y una muertes (2016), Intermitencias (2018), Temprana Eternidad (2019) y Desde dónde amar (Pre-Textos, en prensa). En catalán ha escrito La mà que tremola (La mano que tiembla), un libro de reflexión poética sobre el hecho de escribir en una lengua que no es la lengua materna (Llibres del Segle & CafèCentral, 2020). Es autora y traductora de la antología de poesía catalana actual, La hora indefensa (Escarabajo Editorial, Bogotá, 2021).
Teresa Shaw (Uruguay), nacida en Montevideo, en 1951, es Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona y coeditora de la revista 080 poesía, Barcelona. Ha publicado los títulos de poesía Evocación de la luz (Barcelona, 1999), Destiempo (Barcelona, 2003), El lugar que contemplas (Barcelona, 2009) y Cabañas en el desierto (2019, Animal Sospechoso Editor). Asimismo, ha traducido el libro Wooroloo (1998) de la poeta y artista plástica Frieda Hughes. Su obra ha sido recogida en algunas antologías como Barcelona: 25 años de poesía en lengua española, The Other Poetry of Barcelona: Spanish and Spanish–American Women Poets y Voces de la poesía uruguaya reciente. Austero desorden (Verbum, 2011).
Viernes 10 de septiembre de 2021, 19.00h.
El fin y el origen. Recital de Rosa Lentini (poeta homenajeada del festival).
Entrevista y presentación a cargo de Lauren Mendinueta
Viernes 10 de septiembre de 2021, 20.30h.
Concierto inaugural: Concierto-presentación del libro Una visita al museo de historia natural y otros poemas
Édouard Rambourg (saxo) y Lauren Mendinueta (poemas)
Sábado 11 de septiembre 2021 (a las 13.00h.)
RECITAL MESA 1 (Presenta: Juan Pablo Roa)
Lauren Mendinueta (Colombia)
José Angel Cilleruelo (España)
Misael Ruiz (Bélgica)
Jotamario Arbeláez (Colombia)
Sábado 11 de septiembre 2021 (18.00h.)
RECITAL MESA 2 (Presenta: Lauren Mendinueta)
Adriana Hoyos (Colombia)
Jesús Aguado (España)
Rodolfo Häsler (Cuba)
Domingo 12 de septiembre 2021 (13.00h.)
RECITAL MESA 3 (Presenta: Carolina Sánchez Pinzón)
Juan Pablo Roa (Colombia)
Miriam Reyes (España)
Cristina Falcón (Venezuela)
Carolina Bustos Beltrán (Colombia)
Domingo 12 de septiembre 2021 (18.00h.)
RECITAL MESA 4 (Presenta: Adriana Hoyos)
Carolina Sánchez Pinzón (Colombia)
Corina Oproae (Rumanía)
Teresa Shaw (Uruguay)