
- Este evento ha pasado.
Recitales Mesa 1 y 2: Segundo Festival de Poesía Animal Sospechoso
10th septiembre 2022-16:00 - 20:00

¿Cómo se hace el poema?
Segundo Festival de Poesía Animal Sospechoso
8 – 11 de septiembre 2022
Argentina | Colombia | Cuba | España | Uruguay | Portugal
CENTRE CÍVIC CASAL DE SARRIÀ
C/ Eduardo Conde, 22 | 08034 Barcelona | Tel. 932 56 27 20
(16.00 h.) RECITAL MESA 1. Presenta: Misael Ruiz
Poetas: Carmen Borja (Gijón, España, 1957), Marisa E. Martínez Pérsico (Buenos Aires, Argentina, 1978)
(18.00 h.) RECITAL MESA 2. Presenta: Joan Ramon Lladós
Poetas: Lala Blay (Barcelona, España, 1968), Misael Ruiz (Bruselas, Bélgica, 1960), María del Rosario Laverde (Bogotá, Colombia 1971)
Carmen Borja (Gijón, España, 1957). Doctora en Literatura Española, máster en Edición, reside en Barcelona desde 1978. Es presidenta de la asociación cultural Produccions Impossibles y codirige la Casa de l’Artista en Terres de Cruïlla. Alejada por convicción personal tanto de la crítica literaria como del mundo académico, su interés central desde hace años es la poesía. Ha publicado, entre otros títulos, la trilogía compuesta por Libro de Ainakls (1988), Libro de la Torre (2000), Libro del retorno (2007), así como los volúmenes La balada de Branko Petrovski y otros poemas (2007), Mañana (2011) y Sub Jove. Cartas de tréboles y diamantes en edición de bibliófilo (2016). En 2017 Sub Jove se publica en castellano, asturiano y catalán y en 2018 en edición especial de cartas de tarot. En 2022 Animal Sospechoso Editor publicó su último poemario Arrojarse al agua. Su web: www.carmenborja.net.
Marisa E. Martínez Pérsico (Buenos Aires, Argentina, 1978). Docente universitaria de Lenguas y Literaturas Hispánicas y está radicada en Roma, Italia, desde 2010. Sus poemarios: Las voces de las hojas (1998, Baobab Argentina, 1º. premio Certamen Río de la Plata II, con auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación), Poética ambulante (2003, Instituto Cultural del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, premio Arte Joven de la Provincia), Los pliegos obtusos (2004, Instituto Cultural del Gobierno de Buenos Aires), La única puerta era la tuya (2015, Verbum España), El cielo entre paréntesis (2017, Valparaíso España), Finlandia (2021, RIL Editores España/Chile), Principios y continuaciones (2021 Pre-Textos España), Las cosas que compramos en los viajes (2022 Esdrújula España, premio Latinoamericano de Poesía Ciro Mendía edición xxiv,Colombia).
Lala Blay (Barcelona, España, 1968) es licenciada en Bellas Artes y filosofía, y doctora en filosofía por la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario de Doctorado 2015). Ha publicado Liebeslied (Premio Recull de poesía 2000), Plec de claror (premio J. M. López-Picó de poesía 2004) y Abstància, Badalona, Ed. Pont del Petroli, 2016, y, en edición bilingüe en 2022 (Animal Sospechoso Editor). En el campo de la filosofía ha publicado, bajo el nombre de Eulàlia Blay Montmany, Píndaro desde Hölderlin (2018) –que incluye la traducción de ocho odas de Píndaro–, Nada se ha perdido. Aproximación a Paul Celan (2022) –que contiene la traducción de trece poemas de Celan y uno de Hölderlin–, y ensayos en libros colectivos de ámbito nacional e internacional. Compagina la escritura con la tarea docente y la investigación filosófica.
Misael Ruiz (Bruselas, 1960) ha publicado los libros de poesía El hueco de las cosas (Trea, 2010), Todo es real (Pre-textos, 2017; XXX Premio Antonio Oliver Belmás), Una idea de mundo (Animal Sospechoso, 2022) y Renga (Animal Sospechoso, 2022; con Alberto Silva y Juan Pablo Roa). Ha traducido y editado la obra poética de R.S.Thomas (Antología poética, Trea, 2008), Clive Wilmer (El misterio de las cosas, Vaso Roto, 2011), George Herbert (Antología poética, Animal Sospechoso, 2014, con Santiago Sanz; XVIII premio de traducción Ángel Crespo en 2015), Catherine Pozzi (El doble exilio. Poemas y correspondencia con Paul Valéry, Animal Sospechoso, 2018), George Santayana (El intelecto no está de moda. Pequeños ensayos y poemas, Animal Sospechoso, 2022, con Santiago Sanz). Dirige la revista de poesía Mecanismos. Enlaces sobre su obra: El Cuaderno Digital y Fronterad.
María Del Rosario Laverde (Bogotá, Colombia 1971), egresada de la carrera de Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia, ha participado en eventos como PoemaRío en Barranquilla, Festival de Poesía de Cali, Fiesta del libro de Medellín, Fiesta del Libro de Cúcuta, Las líneas de su mano de Bogotá, Encuentro de Mujeres Poetas de Cereté. También ha sido invitada a ferias y festivales internacionales, en México, País de las Nubes de Oaxaca, Feria del Libro de Tijuana, Festival de Poesía de Neza, Horas de Junio de Sonora; en Cuba, Festival de Poesía de La Habana y en Chile, Festival Entreculturas de Concepción. Ha publicado el poemario Condición de Forastera (Editorial Universidad Nacional) y los libros de narraciones cortas Memoria de Jirafa (Editorial Aquelarre en México y Editorial Planeta en Colombia) y Cuello de Jirafa (Editorial Aquelarre en México y edición de autor).
Cómo se hace el poema
(Nuno Júdice)
Para hablar de cómo se obtiene el poema
la retórica no sirve. Se trata de una cosa simple, que no
amerita perfección ni fórmulas. Se agarra
una flor, por ejemplo, pero que no sea de esas flores que crecen
en medio del campo, ni de las que se venden en las tiendas
o en los mercados. Se trata de una flor de sílabas, en la que
los pétalos son vocales y el tallo una consonante. Se pone
en el florero de una estrofa y se deja ahí. Para que no muera,
basta un pedazo de primavera en el agua, que se va
a buscar a la imaginación, en un día de lluvia,
o se hace entrar por la ventana, cuando el aíre fresco
de la mañana colma el cuarto de azul. Entonces,
la flor se confunde con el poema, pero aún no es
el poema. Para que él nazca, la flor necesita
encontrar colores más naturales que los
que la naturaleza le dio. Pueden ser los colores de tu
rostro –su blancura, cuando el sol viene a tu encuentro,
o el fondo de tus ojos donde todos los colores
se confunden, con el brillo de la vida. Después,
tiendo esos colores sobre la corola, y los veo descender
hacia las hojas, como la savia que corre por las
venas invisibles del alma. Puedo, entonces, tomar la flor,
y lo que tengo en la mano es este poema que
me diste.
[Traducción de Lauren Mendinueta]