
- Este evento ha pasado.
Canarios Sospechosos
8th febrero 2020-13:00 - 14:30

Canarios sospechosos, a cargo de Juan Pablo Roa
Con la participación de Ricardo Hernández Bravo (El Paso, Isla de La Palma, 1966) y Coriolano González Montañez (Santa Cruz de Tenerife, 1965)
y ahora basta de apnea
quítese el susto aflore hiperventile
cuelgue cartel de gente en las esquinas
anuncie por palabras sus pies fríos
su carga ya de tiempo
su descompensación más bien su falta
de minutos permítame que insista
ahora dese la vez póngase al día
apele a la hermandad de los que inscriben
sus labios en el vaho
los que derrochan
sabor y aroma en la miseria
los que aforan su sangre en la derrama
los que apechan al raso en la que cae
terralito corre pero no es cosa
(De Pausa para anuncios, El Sastre de Apollinaire, 2019)
Ricardo Hernández Bravo (El Paso, Isla de La Palma, 1966), es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Enseñanza Secundaria. Ha publicado los libros de poesía El ojo entornado (1996), En el idioma de los delfines (1997, Premio Julio Tovar, 1996), El aire del origen. Poemas 1990-2002 (antología, 2003), Los posos de la sed (2014), La piedra habitada (2017), así como dos volúmenes en colaboración con los pintores Hugo Pitti y Graciela Janet, respectivamente: La tierra desigual (2005), con , y Alas de metal (2008).
Asimismo, ha publicado Siete cuentos (1997), volumen que recoge sus relatos premiados en diferentes certámenes (Félix Francisco Casanova, Facultad de Filología de la Universidad de La Laguna y Tomás de Iriarte).
Por otra parte, ha participado en diversos proyectos educativos con escolares que aúnan imagen y poesía: Haikus del almendro en flor y Del diez (Cartonera Island, 2014, 2016) y La mirada honesta (2019), en compañía del fotógrafo Emilio Barrionuevo.
La piedra del valle
Padre, he vuelto al valle donde te esparcimos
hace ya una semana.
He vuelto solo
y allí estaban, esperándome, inmóviles,
los trazos de tus cenizas blancas.
No las grises que dibujaron
tirabuzones en la tarde,
sino las blancas,
aquellas que no eran cenizas
sino restos triturados de tus huesos,
aquellas que caían
y no se fundían con el viento.
Pasé mi mano por las diminutas esquirlas
de tu cráneo o de tu fémur
o del tórax que albergara tu corazón.
Cogí los pequeños restos de ti
y traté de desmenuzarlos
con mis dedos,
de retornarlos a la tierra.
Pero abandoné la tarea
por inútil y carente de sentido.
Con las manos y los pies
traté de confundirlos con el polvo,
pero siempre emergía el tono marfil
que se extendía hasta las retamas.
Entonces me senté en la piedra, padre.
Y contemplé el volcán mientras miraba
el lugar de las cenizas.
Recordé cómo mamá cogió tu urna
y quiso esparcirte de una sola vez al viento,
cómo el recipiente se le escapó de las manos
y casi le golpeó la cabeza,
cómo lo cogí al vuelo
mientras mucho de ti se depositó
ahí donde ahora miraba.
Luego continué arrojándote
con rabia y desespero.
Pero todo es inútil, padre.
Sigues aquí y ni siquiera el viento
que ahora sopla en el valle
logra dispersarte.
Te quedarás para siempre,
tiñendo el tono de la tierra de los ancestros.
Bastará con remover la superficie
y aparecerás.
O quizá te lleven
o te confundas o te pierdas
cuando lleguen las lluvias y las nieves.
O quizá no.
Pero yo volveré y me sentaré
otra vez en la piedra
para hablarme o hablarte.
Que es lo mismo.
Para buscar restos de tus huesos
y deshacerlos en mis dedos
y darme cuenta
de que jamás te irás.
Coriolano González Montañez (Santa Cruz de Tenerife, 1965). Licenciado en Filología Hispánica y profesor de Enseñanza Secundaria, ha sido merecedor de los premios de poesía Félix Francisco Casanova en 1984 y Ciudad de La Laguna en 1987 (su obra de ese periodo queda antologada en el libro El viaje. Poemas 1984-2000).
Su obra posterior es Las montañas del frío (2005), El tiempo detenido (2006), Otra orilla [Cuadernos de Guillermo Fontes] (2008), Retorno (The dream is over) (2009), Călătoria [El viaje] (traducción al rumano y prólogo de Eugen Dorcescu, 2010), la luz, (2010), Cuadernos y notas de viajes (1988-2009), (2011), Mapa del exilio (2016), Premio Pedro García Cabrera (convocatoria de 2014) y Mapa de la nieve (2019), Premio Julio Tovar (convocatoria de 2018).
Ha traducido del rumano los libros del poeta Eugen Dorcescu el camino hacia Tenerife (drumul spre tenerife) (2010) y Las elegías de Bad Hogfastein (2013).
Ha sido traducido al rumano, al gallego, al amasik y al griego.